Planes urbanos en San Pedro son letra muerta

Constructoras encuentran huecos legales en los reglamentos para ‘sacarle la vuelta’ a las restricciones impuestas por el municipio

Aunque originalmente los planes urbanos buscaban trazar una ruta hacia la cual debía dirigirse el municipio, actualmente éstos pocas veces son respetados por los ciudadanos y las autoridades.

En el caso de San Pedro, primer ayuntamiento en tener un plan urbano a nivel nacional, el primer documento de esta índole surgió en 1988, durante el primer gobierno de Mauricio Fernández, hoy en día alcalde electo, quien va por su tercer periodo.

El texto, nombrado Plan de Desarrollo Urbano de San Pedro 1988-2010, establecía por primera vez los lineamientos urbanísticos y definía los destinos y usos del suelo en este territorio.

Posteriormente, este documento tendría actualizaciones derivadas del crecimiento y el modernismo que se iba experimentando en la geografía sampetrina.

La avalancha de comercios obligaba a realizar diversos cambios.

Sin embargo, a pesar de la planeación establecida por el municipio, esto no garantizó que los propietarios acataran lo ahí definido, por lo que las reglas sólo quedaran en el papel no en la práctica.

Contradicciones a la vista

Además, el mismo documento contraviene, en ocasiones, los lineamientos con los que se fundó un fraccionamiento, por lo que también se generan incongruencias, opinó el abogado Alberto Sada en entrevista.

“Valle de San Ángel (por citar un ejemplo), tiene su propio reglamento, donde se establece una altura máxima de 3.5 metros. Ahora el plan permite una altura mayor y no es respetado el reglamento”, dijo el especialista.
Caso emblemático

Ejemplos en donde los planes no se respetan son muchos. Uno de los ejemplos más claros que se vienen a la reciente memoria es la instalación de la tienda Walmart en la avenida Gómez Morín, en donde a pesar de no tratarse de una zona comercial se logró establecer durante el trienio de Fernando Margáin.

Aunque el plan de desarrollo urbano vigente en aquel entonces establecía un uso residencial para dicha arteria y prohibía la ubicación de tiendas de autoservicio, el supermercado finalmente fue construido.

Fue en 2009, mediante una fe de erratas publicada en el periódico oficial, que Walmart logró edificarse, violentando así los lineamientos establecidos en el plan urbano sampetrino.

Apenas en octubre del año pasado, el municipio de San Pedro aprobó el nuevo Plan de Desarrollo Urbano 2030, en el que se reafirman los usos y destinos del suelo y se fijan alturas.

Densidad, corredores comerciales, áreas verdes, cañadas naturales y otros aspectos de relevancia para el ayuntamiento vienen identificados y trazados en planos que contienen el documento municipal.

Sin embargo, por estar en contra de la reglamentación, algunos ciudadanos se han amparado contra la normativa, tal como lo hizo en su tiempo Grupo Inmobiliario Monterrey (GIM) el año pasado.

Lo anterior, dado que el consorcio empresarial es dueño de grandes extensiones de tierra en la zona de Valle Oriente, las cuales se estimaba, podrían perder los beneficios que tienen con la renovación de la normativa municipal

Fuente: elhorizonte.mx

Un Comentario

Deje un Comentario

Secured By miniOrange